Dirección: Nazareth Oe4-104 y las Dalias
Telefax: (593)(2)2591313
www.centroeducativoluisorbe.com

lunes, 5 de marzo de 2012

Historia de la Mujer Trabajadora


El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,
Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

martes, 14 de febrero de 2012

El día del amor y la Amistad en el mundo.

  • En Gran Bretaña, el día de San Valentín comenzó a celebrarse de forma popular alrededor del siglo XVII. Posteriormente, a mediados del siglo XVIII, fue común que los amigos y enamorados intercambiasen obsequios y cartas para expresar sus sentimientos. Hacia fines de ese siglo, las tarjetas impresas comenzaron a reemplazar las cartas escritas a mano, debido su mejor apariencia.
  • En Estados Unidos, por ejemplo, se escoge a siete parejas para que se casen el 14 de febrero en el mirador del piso 80 del Empire State. De esta forma, pasan a ser parte del Club Nupcial de ese edificio y pueden entrar gratis ese día.
  • En China recibe el nombre de Qi Qiao Jie, y es celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
  • En Japón se celebra desde febrero de 1958. Como peculiaridad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas. Como una especie de compensación, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, en la celebración conocida como White Day, en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior blanca.
  • En Iberoamérica se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales o chocolates. Entre parejas se acostumbra regalar chocolates, rosas, postales, etc.
Como dato final, solamente señalar que más del 85% del total de obsequios de San Valentín son comprados por mujeres.

domingo, 5 de febrero de 2012

EL ABUSO SEXUAL INFANTIL


De manera genérica, se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de
un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. [...] Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo.
El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.
En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95% de los casos) heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12 años (edades en las que se producen un tercio de todas las agresiones sexuales). El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños.
Los niños con mayor riesgo de ser objeto de abusos son:
  • aquellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo, como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del desarrollo y minusvalías físicas y psíquicas;
  • aquellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas, especialmente los que padecen falta de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones del abusador;
  • aquellos en edad prepúber con claras muestras de desarrollo sexual;
  • aquellos que son, también, víctimas de maltrato.
Según un cálculo de las llamadas «cifras ocultas»,entre el 5 y el 10% de los varones han sido objeto en su infancia de abusos sexuales y, de ellos, aproximadamente la mitad ha sufrido un único abuso.
Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares y se presentan habitualmente en forma de tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser, en este ámbito, mayoritariamente niñas). Si a estos se añaden personas que proceden del círculo de amistades del menor y distintos tipos de conocidos, el total constituye entre el 65-85% de los agresores.9
Los agresores completamente desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos y, normalmente, ejercen actos de exhibicionismo; sus víctimas son chicos y chicas con la misma frecuencia.
El 20-30% de los abusos sexuales a niños son cometidos por otros menores.
Es un acto considerado un delito por la legislación internacional y la mayoría de los países modernos, aunque no siempre haya una correspondencia entre el concepto psicológico y el jurídico del problema y no exista consenso sobre los procesamientos jurídicos de los abusadores.
Los testimonios de las personas que han sido objeto de abusos sexuales suelen ser ciertos. Respecto de los adultos, el síndrome de la «memoria falsa» suele ser poco frecuente debido a que se trata de sucesos que dejan una impronta muy relevante en la memoria. La American Psychological Association (Asociación Psicológica Estadounidense o APA) cuestiona la creencia en el supuesto síndrome de memoria implantada (no reconocido por el DSM IV) y declara en su informe oficial sobre el tema que no se debe considerar que los recuerdos de abuso sexual infantil que aparecen en la adultez sean falsas memorias implantadas (aún cuando no tengamos pruebas que nos permitan interpretarlos literalmente como verdades históricas) ya que existen pruebas para afirmar que los abusos sexuales padecidos durante la infancia son tan traumáticos que muchas veces suelen ser olvidados y en algunos casos emergen en la adultez.
En cuanto a los niños, solo un 7% de las denuncias resultan ser falsas; el porcentaje aumenta considerablemente cuando el niño está viviendo un proceso de divorcio conflictivo entre sus padres.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Fundación de Quito 6 de Diciembre de 1534

Hoy es un día de júbilo para Quito y es celebrado también por los demás pueblos ecuatorianos, al conmemorarse un aniversario más de su fundación española, realizada el 6 de Diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar, que le dio intrínsecamente la categoría o sello hispano, puesto que ya había existido Quito como Capital del reino de nuestros indígenas antepasados.

Benalcázar al llevar a cabo su objetivo inmensamente sublime del acto de Fundación de Quito, encontró a la ciudad convertida en cenizas y desolación, porque un luchador irreductible como Rumiñahui, al ver el avance de los soldados españoles, prefirió dejar ruinas, antes que un motivo de botín para los conquistadores extranjeros. La fundación española de Quito se hizo con 204 vecinos, que constituyen a base de población que estructuraría la organización social y política de la nueva población con su cabildo a la cabeza.


San Francisco - Quito Ecuador


Nuestra Ciudad Capital, como bien se sabe, es corazón y cerebro de la Patria, Quito, nacido a través de la historia, importante núcleo que ha contribuido poderosamente al engrandecimiento patrio. Grandes hechos históricos, primigenios pronunciamientos, así como una sensibilidad patriótica a toda prueba , han hecho de Quito un respetable centro de nacionalidad, cultura y progreso; su recuerdo es la legítima evocación de la nacionalidad a través de sus grandes hazañas. Quito es centro que galvaniza a los pueblos regados en tierras bajo la línea Equinoccial, que dirige el alma de la Real Audiencia.
El mestizaje plasma la quiteñidad con características inconfundibles; y Quito mantiene su alta categoría de Capital de arte, la sabiduría, el espíritu de la Nacionalidad ya nítidamente figurada. Atenas del arte, centro de las ideas, santuario de claridades místicas; eso es Quito cuando nace de la aurora de la Independencia. Es la primera ciudad de Indoamérica que ofrece al mundo una escuela de originales creaciones artísticas. Es la primera ciudad que crea un Estado de recia estructura jurídica. Es la cuna de sabios cuyo pensamiento se adelanta a los tiempos, por eso se califica a Quito Luz de América.
Quito es para todos los ecuatorianos como un grande hogar, acogedor, cosmopolita, democrático, se cumple a cabalidad con el ideal de la nacionalidad; en su regazo maternal están todas las provincias de la Patria; allá afluye el Ecuador, desde todos los horizontes, como las aguas de un valle, a río más caudaloso, para buscar superación en todos los planos del trabajo y el espíritu, aquí se satura el corazón de idiosincrasia ecuatoriana.

Quito NOBLE Y LEAL, fue el galardón que le otorgaron esta tierra de ensueño y de misterio por sus triunfos y tragedias, fraguas de libertad y de civismo; lugar en donde desde 1534 se trazan las calles tortuosas y estrechas, se forman las plazas, surgen los templos más bellos de América, se elevan las primeras casas de apariencia humilde, convertida hoy en la mejor Metrópoli de Sur América por su turismo, por su topografía; de contrastes: indio, aborigen, español, moderno.
QUITO COLONIAL, fue cenáculo de todas las colonias de la Costa Occidental, como centro refulgente del arte colonial-religioso evidenciaba claramente a través de la 52 iglesias que existen en ella; tres de éstas, todas de arquitectura barroco-española, son dignas de mencionarse: La Catedral Metropolitana, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Francisco; ostenta una de ellas una hermosa fachada de piedra tallada, en las paredes, cielo raso; en sus naves se ha empleado oro para relevar su hermosura. La Iglesia de San Francisco además de su riqueza artística igual que las demás tiene mayor distinción por ser el lugar del nacimiento del Quito colonial.

... Bautizaron a esta ciudad con el nombre de "La ventana del cielo". Indudablemente uno de los significados merece este lugar escogido por los españoles que fundaron, porque es encantadora por sus paisajes llenos de especial belleza manifestados en el Pichincha, el Panecillo, La Libertad, El Placer, El Dorado, San Juan, etc. La calle que actualmente se lama Benalcázar, fue la primera que se trazó terminando en la quebrada de Jerusalén, hoy avenida 24 de Mayo. La primera Plaza fue la Central o Cívica, ubicada entre las calles Olmedo, y la de Juan Ampudia, don Juan Díaz de Hidalgo, hombre de grandes aptitudes fueron primeros urbanizadores de la ciudad de Quito.

La ciudad de Quito, que se levanta en los riscos andinos, está de fiesta, conmemoramos su historia, ciudad con alma india, cuna de príncipes indios, serena, contempla el desfile de los siglos. Sus empinadas y tortuosas calles han sido fieles y mudos testigos de innumerables tumultos y escenas sangrientas hasta los actuales tiempos, en busca de mejores días para la Patria y saciar ambiciones personales, como un Dos de Agosto de 1810 en que fueron bárbaramente asesinados nuestros patriotas.
La fiesta del 6 de Diciembre, tiene un gran significado, porque es una cita de todos los ecuatorianos, lugar en donde convergen los más nobles sentimientos de civismo y afloran los deseos por un mejor rumbo para nuestra Patria.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Independencia de Loja

El 18 de Noviembre de 1820, continuando con el movimiento independista de América Latina, el pueblo lojano convocado por  Ramón Pinto, José Gabriel Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano salieron a las calles en busca de la libertad y es en la plaza de San Sebastián donde se proclama la independencia de Loja.

Para celebrar las fiestas de Independencia en Loja, se realizan diferentes actos cívicos y culturales, entre los que se destacan el Desfile Estudiantil, Las Comparsas y la Parada Militar, la noche del 18 de noviembre la Plaza de la Independencia, es el punto de encuentro para deleitarse con los artistas lojanos y los juegos pirotécnicos.
Los diferentes barrios de la ciudad organizan diversas actividades para rendirle homenaje a Loja, desde eventos deportivos, festivales de comidas típicas hasta las tradicionales fiestas populares que encienden las noches de noviembre en Loja.

lunes, 17 de octubre de 2011

La Solidaridad es un valor que los niños y niñas han hecho suyo


La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, ya que la Solidaridad es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes.
Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.
La Solidaridad es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.
La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:
a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.
b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.
LA solidaridad y la caridad, Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.

lunes, 3 de octubre de 2011

DÍA DE LA BANDERA

“No creas, pequeñuelo, que estás en edad muy temprana para ser un patriota: aprovechando las enseñanzas de vuestros padres y maestros estáis honrando a la patria.”



La Bandera del Ecuador tiene tres franjas horizontales, desde abajo hacia arriba son roja, azul y amarilla, y lleva el escudo de armas en el centro. La franja amarilla es dos veces más amplia que la roja y la azul.
El significado de los colores de la Bandera del Ecuador es el siguiente: El rojo significa la sangre derramada por los soldados y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra.
 
Historia de la Bandera del Ecuador

En la historia de la Bandera del Ecuador, podemos distinguir ocho etapas.
1. Los próceres de 1810, levantaron contra las autoridades españolas una Bandera roja con asta blanca.
2. Una Bandera de cinco franjas horizontales, tres azules y dos blancas en la del centro, azul, con tres estrellas, que simbolizaban Guayaquil. Portoviejo y Machala, enarbolaron los patriotas a raíz de la liberación el 9 de Octubre de 1820.
3. La anterior Bandera, transformándose por decreto de 2 de junio de 1822. "El pabellón de la provincia libre de Guayaquil será blanco, y su primer cuarto superior será azul con una estrella en el centro".
4. El tricolor de Colombia, que presidió la gesta heroica del Pichincha y después flameó en la torre del Tejar y el 25 de Mayo fue izado oficialmente en el fortín del Panecillo, sirvió así mismo, como señal de anexión de Guayaquil a Colombia y llegó a ser
definitivo.
5. En 1830 el Ecuador al separarse de la Gran Colombia mantiene el anterior pabellón,
pero en la Revolución Marxista en 1845, se dispone volver a la Bandera azul y blanca,
pero ahora en tres cuarteles paralelos al asta, blanco de los lados y azul el del medio con
estrellas.
6. La Convención de Cuenca ratificó en decreto de 6 de Noviembre de 1845 el colorazul del cielo del Ecuador, cambiando las tres estrellas por siete, "como símbolos de las siete provincias que componen la República".
7. La Bandera marxista duró de 1845 a 1860. Después del triunfo de García Moreno sobre las fuerzas de Castilla y Franco, y del oprobioso Tratado de Mapasingue, con decreto supremo el 26 de Septiembre ordena que: “Que la antigua Bandera ecuatoriana, sellada con la sangre de los héroes, sea siempre consagrada como la insignia del pueblo y orgullo de nuestras glorias nacionales".
8. La Convención de 1861, confirmó este decreto. En 1900, por decreto legislativo, se afianzó en forma definitiva. Consta de tres colores amarillo, azul y rojo, en fajas horizontales, debiendo tener la faja amarilla una latitud doble.