Dirección: Nazareth Oe4-104 y las Dalias
Telefax: (593)(2)2591313
www.centroeducativoluisorbe.com

lunes, 12 de diciembre de 2011

Fundación de Quito 6 de Diciembre de 1534

Hoy es un día de júbilo para Quito y es celebrado también por los demás pueblos ecuatorianos, al conmemorarse un aniversario más de su fundación española, realizada el 6 de Diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar, que le dio intrínsecamente la categoría o sello hispano, puesto que ya había existido Quito como Capital del reino de nuestros indígenas antepasados.

Benalcázar al llevar a cabo su objetivo inmensamente sublime del acto de Fundación de Quito, encontró a la ciudad convertida en cenizas y desolación, porque un luchador irreductible como Rumiñahui, al ver el avance de los soldados españoles, prefirió dejar ruinas, antes que un motivo de botín para los conquistadores extranjeros. La fundación española de Quito se hizo con 204 vecinos, que constituyen a base de población que estructuraría la organización social y política de la nueva población con su cabildo a la cabeza.


San Francisco - Quito Ecuador


Nuestra Ciudad Capital, como bien se sabe, es corazón y cerebro de la Patria, Quito, nacido a través de la historia, importante núcleo que ha contribuido poderosamente al engrandecimiento patrio. Grandes hechos históricos, primigenios pronunciamientos, así como una sensibilidad patriótica a toda prueba , han hecho de Quito un respetable centro de nacionalidad, cultura y progreso; su recuerdo es la legítima evocación de la nacionalidad a través de sus grandes hazañas. Quito es centro que galvaniza a los pueblos regados en tierras bajo la línea Equinoccial, que dirige el alma de la Real Audiencia.
El mestizaje plasma la quiteñidad con características inconfundibles; y Quito mantiene su alta categoría de Capital de arte, la sabiduría, el espíritu de la Nacionalidad ya nítidamente figurada. Atenas del arte, centro de las ideas, santuario de claridades místicas; eso es Quito cuando nace de la aurora de la Independencia. Es la primera ciudad de Indoamérica que ofrece al mundo una escuela de originales creaciones artísticas. Es la primera ciudad que crea un Estado de recia estructura jurídica. Es la cuna de sabios cuyo pensamiento se adelanta a los tiempos, por eso se califica a Quito Luz de América.
Quito es para todos los ecuatorianos como un grande hogar, acogedor, cosmopolita, democrático, se cumple a cabalidad con el ideal de la nacionalidad; en su regazo maternal están todas las provincias de la Patria; allá afluye el Ecuador, desde todos los horizontes, como las aguas de un valle, a río más caudaloso, para buscar superación en todos los planos del trabajo y el espíritu, aquí se satura el corazón de idiosincrasia ecuatoriana.

Quito NOBLE Y LEAL, fue el galardón que le otorgaron esta tierra de ensueño y de misterio por sus triunfos y tragedias, fraguas de libertad y de civismo; lugar en donde desde 1534 se trazan las calles tortuosas y estrechas, se forman las plazas, surgen los templos más bellos de América, se elevan las primeras casas de apariencia humilde, convertida hoy en la mejor Metrópoli de Sur América por su turismo, por su topografía; de contrastes: indio, aborigen, español, moderno.
QUITO COLONIAL, fue cenáculo de todas las colonias de la Costa Occidental, como centro refulgente del arte colonial-religioso evidenciaba claramente a través de la 52 iglesias que existen en ella; tres de éstas, todas de arquitectura barroco-española, son dignas de mencionarse: La Catedral Metropolitana, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Francisco; ostenta una de ellas una hermosa fachada de piedra tallada, en las paredes, cielo raso; en sus naves se ha empleado oro para relevar su hermosura. La Iglesia de San Francisco además de su riqueza artística igual que las demás tiene mayor distinción por ser el lugar del nacimiento del Quito colonial.

... Bautizaron a esta ciudad con el nombre de "La ventana del cielo". Indudablemente uno de los significados merece este lugar escogido por los españoles que fundaron, porque es encantadora por sus paisajes llenos de especial belleza manifestados en el Pichincha, el Panecillo, La Libertad, El Placer, El Dorado, San Juan, etc. La calle que actualmente se lama Benalcázar, fue la primera que se trazó terminando en la quebrada de Jerusalén, hoy avenida 24 de Mayo. La primera Plaza fue la Central o Cívica, ubicada entre las calles Olmedo, y la de Juan Ampudia, don Juan Díaz de Hidalgo, hombre de grandes aptitudes fueron primeros urbanizadores de la ciudad de Quito.

La ciudad de Quito, que se levanta en los riscos andinos, está de fiesta, conmemoramos su historia, ciudad con alma india, cuna de príncipes indios, serena, contempla el desfile de los siglos. Sus empinadas y tortuosas calles han sido fieles y mudos testigos de innumerables tumultos y escenas sangrientas hasta los actuales tiempos, en busca de mejores días para la Patria y saciar ambiciones personales, como un Dos de Agosto de 1810 en que fueron bárbaramente asesinados nuestros patriotas.
La fiesta del 6 de Diciembre, tiene un gran significado, porque es una cita de todos los ecuatorianos, lugar en donde convergen los más nobles sentimientos de civismo y afloran los deseos por un mejor rumbo para nuestra Patria.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Independencia de Loja

El 18 de Noviembre de 1820, continuando con el movimiento independista de América Latina, el pueblo lojano convocado por  Ramón Pinto, José Gabriel Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano salieron a las calles en busca de la libertad y es en la plaza de San Sebastián donde se proclama la independencia de Loja.

Para celebrar las fiestas de Independencia en Loja, se realizan diferentes actos cívicos y culturales, entre los que se destacan el Desfile Estudiantil, Las Comparsas y la Parada Militar, la noche del 18 de noviembre la Plaza de la Independencia, es el punto de encuentro para deleitarse con los artistas lojanos y los juegos pirotécnicos.
Los diferentes barrios de la ciudad organizan diversas actividades para rendirle homenaje a Loja, desde eventos deportivos, festivales de comidas típicas hasta las tradicionales fiestas populares que encienden las noches de noviembre en Loja.

lunes, 17 de octubre de 2011

La Solidaridad es un valor que los niños y niñas han hecho suyo


La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, ya que la Solidaridad es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes.
Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.
La Solidaridad es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.
La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:
a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.
b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.
LA solidaridad y la caridad, Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.

lunes, 3 de octubre de 2011

DÍA DE LA BANDERA

“No creas, pequeñuelo, que estás en edad muy temprana para ser un patriota: aprovechando las enseñanzas de vuestros padres y maestros estáis honrando a la patria.”



La Bandera del Ecuador tiene tres franjas horizontales, desde abajo hacia arriba son roja, azul y amarilla, y lleva el escudo de armas en el centro. La franja amarilla es dos veces más amplia que la roja y la azul.
El significado de los colores de la Bandera del Ecuador es el siguiente: El rojo significa la sangre derramada por los soldados y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra.
 
Historia de la Bandera del Ecuador

En la historia de la Bandera del Ecuador, podemos distinguir ocho etapas.
1. Los próceres de 1810, levantaron contra las autoridades españolas una Bandera roja con asta blanca.
2. Una Bandera de cinco franjas horizontales, tres azules y dos blancas en la del centro, azul, con tres estrellas, que simbolizaban Guayaquil. Portoviejo y Machala, enarbolaron los patriotas a raíz de la liberación el 9 de Octubre de 1820.
3. La anterior Bandera, transformándose por decreto de 2 de junio de 1822. "El pabellón de la provincia libre de Guayaquil será blanco, y su primer cuarto superior será azul con una estrella en el centro".
4. El tricolor de Colombia, que presidió la gesta heroica del Pichincha y después flameó en la torre del Tejar y el 25 de Mayo fue izado oficialmente en el fortín del Panecillo, sirvió así mismo, como señal de anexión de Guayaquil a Colombia y llegó a ser
definitivo.
5. En 1830 el Ecuador al separarse de la Gran Colombia mantiene el anterior pabellón,
pero en la Revolución Marxista en 1845, se dispone volver a la Bandera azul y blanca,
pero ahora en tres cuarteles paralelos al asta, blanco de los lados y azul el del medio con
estrellas.
6. La Convención de Cuenca ratificó en decreto de 6 de Noviembre de 1845 el colorazul del cielo del Ecuador, cambiando las tres estrellas por siete, "como símbolos de las siete provincias que componen la República".
7. La Bandera marxista duró de 1845 a 1860. Después del triunfo de García Moreno sobre las fuerzas de Castilla y Franco, y del oprobioso Tratado de Mapasingue, con decreto supremo el 26 de Septiembre ordena que: “Que la antigua Bandera ecuatoriana, sellada con la sangre de los héroes, sea siempre consagrada como la insignia del pueblo y orgullo de nuestras glorias nacionales".
8. La Convención de 1861, confirmó este decreto. En 1900, por decreto legislativo, se afianzó en forma definitiva. Consta de tres colores amarillo, azul y rojo, en fajas horizontales, debiendo tener la faja amarilla una latitud doble.

miércoles, 22 de junio de 2011

TALLER VACACIONAL 2011


Las vacaciones llegaron y con ellas también una variedad de actividades que permitirá que los niños exploten al máximo su creatividad e imaginación tenemos como objetivo impulsar el talento de los niños/as, además conseguir que el tiempo libre de los pequeños se lo aproveche de una mejor manera y se diviertan a lo grande en estas vacaciones.

Para el campamento vacacional tenemos preparado varios Talleres que los realizaremos de Lunes a Jueves esta previsto paro los días viernes salidas de Observación.
Las planificaciones se las realiza de acuerdo a la edad de los niños/as.

TALLERES A REALIZARSE:

Taller de Títeres
Taller de origami y elaboración de muñecos con material reciclado.
Taller de Modelaje en arcilla, plastilina y diferentes tipos de masas
Taller de cocina
Taller de pintura y marcos en Fomix y cartón corrugado
Taller de Deportes, Rondas Infantiles y Recreación
Taller de Baile
Juegos de mesa
Taller de pintucaritas
Piscina

QUE HAREMOS EN CADA TALLER:

  • TALLER DE TÍTERES: En este taller enseñaremos a los niño/as a confeccionar títeres de diferentes materiales también aprenderán cómo manejarlos en las obras que realizaremos junto con ellos y con los títeres elaboraremos personajes de cuento para su presentación.
  • TALLER DE ORIGAMI Y ELABORACIÓN DE MUÑECOS CON MATERIAL RECICLADO: este es un taller muy novedoso en el que realizaremos diferentes figuras en papel utilizando la técnica conocida como origami; además inculcaremos en los niños el valor de reciclar ya  que podrán ver la utilidad que le damos a este material a realizar varias figuras y objetos.
  • TALLER DE MODELAJE EN ARCILLA, PLASTILINA Y DIFERENTES DE MASAS: Es muy importante ayudar al niño a desarrollar su motricidad fina y los más grandes para que mejoren la caligrafía en este taller se divertirán realizando figuras, muñecos, animales, objetos, etc.
  • TALLER DE PINTURA Y MARCOS EN FOMIX Y CARTÓN CORRUGADO: Los pequeños se sentirán unos grandes artistas pintando en formatos grandes y pequeños sus obras ellos mismos las enmarcarán en marcos de fomix y cartón corrugado.
  • TALLER DE DEPORTES, RONDAS INFANTILES Y RECREACIÓN: Con este taller incentivamos a los niños/as a practicar varios deportes, además recordaremos los juegos tradicionales y rondas infantiles.
  • TALLER DE BAILE: Los niños/as se sienten motivados al trabajar con música y a través de este taller aprovecharemos su  motivación para bailar y preparar una coreografía.
  • JUEGOS DE MESA Los niños/as aprenderán a compartir juegos con sus compañeros, respetar reglas y normas a través de los juegos.
  • TALLER DE PINTUCARITAS: Nos gusta y nos divierte ver pintadas las caritas pero mejor el saber como hacerlas en este taller los niños aprenderán y experimentarán pintar y pintarse las caritas.
  • PISCINA: Es un taller que no puede faltar en un campamento ya que con este deporte los niño/as trabajan y ejercitan los músculos, la coordinación motora y el sistema circulatorio y respiratorio, además contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza en los niños/as.
Todo esto en nuestro taller vacacional.

FECHA:

18 DE JULIO HASTA EL 12 DE AGOSTO

HORARIO:

LUNES A VIERNES DE 9:00 AM -  12:00 PM.

PRIMERA SALIDA DE OBSERVACIÓN ES AL MUSEO INTERACTIVO  DE CIENCIA EL DÍA VIERNES 22 DE JULIO.

COSTO:

$60 incluye materiales y refrigerio

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 2 59 13 13

domingo, 12 de junio de 2011

EDUCACIÓN Y FAMILIA

En nuestras vivencias cotidianas, ¿qué entendemos por educación familiar?. Vamos a basarnos en algunas escenas de la vida diaria para enmarcar este pequeño artículo que nos propone reflexionar sobre la educación que damos a nuestros hijos.

El padre sirve de punto de referencia para la conducta del hijo, y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teoría implícita, fruto de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo que lo desprecia. En esta escena se reflejan tres ejes fundamentales para la educación de los hijos:
  • Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.
  • El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen.
  • El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación.

ESTUDIO Y FAMILIA
Obtener un buen rendimiento académico va a depender, en gran medida, de la dedicación que el niño preste a las tareas escolares durante el tiempo que está en su casa. Aunque, al contrario de lo pudiera pensarse en principio, no es tan importante el tiempo que se invierte en el estudio como la calidad de éste. De ahí la relevancia de conocer ciertas pautas que contribuyan a un óptimo aprovechamiento del "trabajo de casa".
Seguramente, una de las premisas más importantes y difíciles de lograr es concienciarse de que estudiar es un trabajo duro que requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los padres como de los hijos. En este sentido, la influencia paterna será determinante en lo referente a los aspectos ambientales, la estimulación afectiva para motivar y la cognitiva para despertar el interés por la realización de la tarea. Mientras que del estudiante dependerán la organización del tiempo, la elección de la técnica de estudio y la motivación.

El lugar de estudio
Éste tiene que reunir una serie de condiciones. Ante todo ha de favorecer la concentración; por lo que no puede haber televisión, música o tránsito de personas. Para evitar distracciones es importante estudiar siempre en un mismo escritorio, vacío de elementos superfluos y bien ordenado. Lo ideal es que esté ubicado en una habitación con una temperatura agradable y bien iluminada, a ser posible con luz natural que no proyecte sombras sobre la mesa.

La organización del tiempo
Es otro de los factores que deben cuidarse. Una de las recomendaciones más reiteradas en este sentido es establecer un "horario semanal". En él se debe reservar un tiempo diario de estudio. Para crear un hábito es bueno que siempre sea a la misma hora, descartando la sobremesa y momentos posteriores a esfuerzos físicos de cierta intensidad.

Las técnicas de estudio
La elección de la técnica de estudio es algo personal. No todos aprendemos de la misma forma. A pesar de ello, suelen dar buenos resultados las siguientes estrategias:
  1. Realizar una lectura comprensiva del texto.
  2. Realizar una segunda lectura destacando las ideas más importantes.
  3. Realizar un mapa conceptual en el que las ideas anteriormente destacadas se relacionen y, de este modo, cobren sentido.
Para las materias eminentemente prácticas, como las matemáticas, es más apropiado realizar diversos ejercicios hasta comprender el contenido procedimental (multiplicación, división, ecuación...) en cuestión.

El ambiente familiar
Como decíamos antes, para despertar la motivación, es necesario estimular afectiva y cognitivamente al niño para que descubra sus propias capacidades, esto va a contribuir a desarrollar su motivación intrínseca, provocada por el logro de los objetivos propuestos y el sentimiento de autoeficacia que origina este logro y que le va a llenar de satisfacción favoreciendo a la vez su autoestima.
La motivación, por tanto, tiene que ser algo que nazca del interior del niño y esto se puede favorecer a través de las vivencias que experimenta de su propia eficacia y valía. Los padres pueden ofrecer elementos que estimulen al niño, pero no que supongan un fin en sí mismos. Los castigos y amenazas no tienen efectos positivos sobre la motivación, pero sí la manifestación del reconocimiento de los padres por una tarea bien hecha.

Conclusión
La educación familiar es una tarea particular de cada familia que tiene que cuestionarse cómo educa a sus hijos, cómo son sus prácticas educativas y descubrir si éstas son las más adecuadas dadas las características y singularidad de los hijos.
Como profesionales de la educación se pueden ofrecer pistas que orienten y guíen su tarea, pero nunca recetas, porque cada familia tiene su propia historia que configura su proceso educativo, pero como todo proceso humano puede transformarse y mejorar. Este es el objetivo que nos marcamos, ayudar a los padres a educar a sus hijos.

martes, 31 de mayo de 2011

CONVERSACIÓN ENTRE UN NIÑO Y DIOS

 Un niño, próximo al nacer, le dijo a Dios:
 
- Me vas a enviar a la Tierra pero,
¿Cómo viviré allá, siendo tan
pequeño y tan débil?
 
-Entre los muchos ángeles escogí a
uno que te espera – Le contestó  Dios -.
 
-Pero aquí en el cielo no hago más
que cantar y sonreír y eso basta
para mi felicidad.
¿Podré hacerlo allá?
 
- Ese ángel te cantará y sonreirá todos los días
 y te sentirás muy feliz con sus canciones y sus sonrisas.
 
¿Cómo entenderé cuando me hablen, sino conozco
 el extraño mundo de los hombres?
 
-Ese ángel te hablará y te enseñará las palabras más
dulces y más tiernas que escuchen los humanos.
 
¿Qué haré cuando quiera hablar contigo?
 
- Ese ángel juntará tus pequeñas manos y te enseñará a orar.
 
- He oído que en la tierra hay hombres malos.
¿Quién me defenderá?
 
- Ese ángel te defenderá, aunque le cueste la vida.
 
- Pero estaré triste siempre triste porque no te veré
más, Señor. Sin verte me sentiré muy solo.
 
- Ese ángel te hablará de mi y te mostrará el
camino para volver a mi presencia.
 
En ese instante, una paz inmensa reinaba en el Cielo.
No se escuchaba ninguna voz. El niño dijo suavemente a Dios:
 
- Dime su nombre, Señor.
 
Dios le contesto:
 
- Ese ángel se llama “MAMÁ”.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Enseña a tus hijos a reciclar.


enseña a tus niños la importancia de reciclar

Nuestros pequeños deben tener conciencia de la importancia que el reciclaje tiene en su vida. Para ello, nosotros, como en el resto de aspectos educacionales que le rodean, somos su mejor ejemplo. De nada sirve que nos bombardeen en los medios de comunicación, en la escuela o desde las administraciones públicas, si no hacemos, de esta práctica una rutina más de las que componen nuestra vida.
Existen pequeños gestos de actuación, actitudes que, además de solucionarnos horas de tiempo libre e improvisados juguetes, nos ayudan a hacer entender a nuestros niños la enorme importancia que tiene el reciclaje para el futuro de nuestro planeta. Aquí os dejamos algunas ideas para que los pequeños cuiden del medio ambiente mientras se divierten.

  • Nuevos juguetes y objetos para casa. Las cajas de cartón siempre suelen ser muy útiles. Podemos fabricar una casa para las muñecas, un cochecito, un tren… incluso podemos utilizar pinturas de colores o adornarlos con trozos de papel que hemos recortado de revistas viejas o propaganda de esa que, siempre, nos cuelan en el buzón. Los botes de mermelada u otros alimentos, nos pueden servir como porta-lápices o para guardar las pinturas, las gomas de borrar, etcétera.
  • Ropa olvidada para nuevos modelos. Siempre tenemos ropa que ya no usamos pero que la conservamos por muchas razones. Si, todavía nos resistimos a llevarla a algún centro de beneficencia o a dejarla en el contenedor de ropa usada, podemos hacerle cambios que nos ayudaran a tener modelos nuevos para la próxima temporada. Cortar mangas, subir los bajos, combinar varias prendas para crear una nueva… los retales sobrantes nos servirán como paños para la cocina o para la limpieza.
  • Donar la ropa y los juguetes. Cuando ya estamos seguros que no vamos a utilizar esa ropa porque no nos gusta o se nos ha quedado pequeña, lo mejor es darla a personas que puedan necesitarla. De igual modo podemos hacer con los juguetes. Sólo si están rotos los llevaremos al contenedor adecuado.
  • Aprender a usar los contenedores. Llevarlo con nosotros cuando vayamos a reciclar, así le podemos explicar el sentido y beneficio de la tarea que estamos haciendo. Los ejemplos ayudan a nuestros niños a comprender conceptos que, todavía, no pueden entender: ‘¿Sabes que con una tonelada de papel reciclado podemos salvar a 17 árboles?’

martes, 17 de mayo de 2011

LA MARAVILLOSA NATURALEZA

¿Sabías que...
  • ...Los animales que viven en zonas muy frías poseen un pelaje espeso para ayudar al cuerpo a conservar el calor. Un ejemplo de ello es el oso polar.    
  • ...Los peces tienen el cuerpo recubierto de escamas duras para protegerlo en el agua.        
  • ...Los animales utilizan sus extremidades no sólo para desplazarse; algunas especies las usan para cazar o romper los alimentos duros y llevarlos a la boca.
  • ...Unas extremidades anteriores bien desarrolladas y una cola que le sirve de apoyo ayudan al mono a desplazarse cómodamente entre los árboles.
  • ...Las cabras, que viven en zona de montaña, poseen extremidades aptas para trepar entre las rocas y no caerse. Las patas muy finas, terminan en pezuñas. Llegan así, a todos los rincones donde crece algún tipo de pasto para alimentarse.
  • ...Las ranas y los sapos tienen una lengua larga y muy pegajosa que sacan rápidamente para atrapar las moscas y otros insectos.
           
  • ....El cuello de las jirafas y su lengua que mide hasta cuarenta centímetros, le permiten alcanzar las hojas más altas de los árboles, que son su comida predilecta.
  • ...Los camellos viven en zonas desérticas y guardan agua en su giba, que es un verdadero almacén de reserva para cuando el líquido y los alimentos escasean.               
  • ...Los animales carnívoros tienen largos colmillos, especiales para desgarrar la carne de sus presas.

domingo, 15 de mayo de 2011

La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo  se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.

martes, 5 de abril de 2011

Educar para saber vivir

Nuestro propósito es formar los líderes que nuestro país necesita, para tener un próspero mañana. Tenemos registro legal de operación y somos reconocidos como uno de los Centros Educativos de mayor calidad académica y de formación del sector.


En nuestra institución los estudiantes desarrollan sus procesos de aprendizaje en un ambiente colaborativo y estimulante. Tanto los espacios de clase como el número de estudiantes, son adecuados para mantener cursos de tamaños apropiados para cada programa de aprendizaje y facilitar que los tutores y profesores presten asesoría particularizada e individual a cada estudiante.


Nuestros personal docente está calificado para brindar servicios educativos acreditados y ayudan a nuestros estudiantes a descubrir su potencial creativo, de investigación y de acción, en cada rama académica.

Le invitamos a conocer más sobre nuestra oferta académica, aquí en nuestro sitio web. No dude en contactarnos para ofrecerle más información. Estaremos complacidos de brindarle asesoría sobre nuestros programas.
Nuestra institución está ubicada en la Nazareth Oe4 104 y las Dalias, Quito - Ecuador. 
Teléfono: 2 591 313