Dirección: Nazareth Oe4-104 y las Dalias
Telefax: (593)(2)2591313
www.centroeducativoluisorbe.com

miércoles, 22 de junio de 2011

TALLER VACACIONAL 2011


Las vacaciones llegaron y con ellas también una variedad de actividades que permitirá que los niños exploten al máximo su creatividad e imaginación tenemos como objetivo impulsar el talento de los niños/as, además conseguir que el tiempo libre de los pequeños se lo aproveche de una mejor manera y se diviertan a lo grande en estas vacaciones.

Para el campamento vacacional tenemos preparado varios Talleres que los realizaremos de Lunes a Jueves esta previsto paro los días viernes salidas de Observación.
Las planificaciones se las realiza de acuerdo a la edad de los niños/as.

TALLERES A REALIZARSE:

Taller de Títeres
Taller de origami y elaboración de muñecos con material reciclado.
Taller de Modelaje en arcilla, plastilina y diferentes tipos de masas
Taller de cocina
Taller de pintura y marcos en Fomix y cartón corrugado
Taller de Deportes, Rondas Infantiles y Recreación
Taller de Baile
Juegos de mesa
Taller de pintucaritas
Piscina

QUE HAREMOS EN CADA TALLER:

  • TALLER DE TÍTERES: En este taller enseñaremos a los niño/as a confeccionar títeres de diferentes materiales también aprenderán cómo manejarlos en las obras que realizaremos junto con ellos y con los títeres elaboraremos personajes de cuento para su presentación.
  • TALLER DE ORIGAMI Y ELABORACIÓN DE MUÑECOS CON MATERIAL RECICLADO: este es un taller muy novedoso en el que realizaremos diferentes figuras en papel utilizando la técnica conocida como origami; además inculcaremos en los niños el valor de reciclar ya  que podrán ver la utilidad que le damos a este material a realizar varias figuras y objetos.
  • TALLER DE MODELAJE EN ARCILLA, PLASTILINA Y DIFERENTES DE MASAS: Es muy importante ayudar al niño a desarrollar su motricidad fina y los más grandes para que mejoren la caligrafía en este taller se divertirán realizando figuras, muñecos, animales, objetos, etc.
  • TALLER DE PINTURA Y MARCOS EN FOMIX Y CARTÓN CORRUGADO: Los pequeños se sentirán unos grandes artistas pintando en formatos grandes y pequeños sus obras ellos mismos las enmarcarán en marcos de fomix y cartón corrugado.
  • TALLER DE DEPORTES, RONDAS INFANTILES Y RECREACIÓN: Con este taller incentivamos a los niños/as a practicar varios deportes, además recordaremos los juegos tradicionales y rondas infantiles.
  • TALLER DE BAILE: Los niños/as se sienten motivados al trabajar con música y a través de este taller aprovecharemos su  motivación para bailar y preparar una coreografía.
  • JUEGOS DE MESA Los niños/as aprenderán a compartir juegos con sus compañeros, respetar reglas y normas a través de los juegos.
  • TALLER DE PINTUCARITAS: Nos gusta y nos divierte ver pintadas las caritas pero mejor el saber como hacerlas en este taller los niños aprenderán y experimentarán pintar y pintarse las caritas.
  • PISCINA: Es un taller que no puede faltar en un campamento ya que con este deporte los niño/as trabajan y ejercitan los músculos, la coordinación motora y el sistema circulatorio y respiratorio, además contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza en los niños/as.
Todo esto en nuestro taller vacacional.

FECHA:

18 DE JULIO HASTA EL 12 DE AGOSTO

HORARIO:

LUNES A VIERNES DE 9:00 AM -  12:00 PM.

PRIMERA SALIDA DE OBSERVACIÓN ES AL MUSEO INTERACTIVO  DE CIENCIA EL DÍA VIERNES 22 DE JULIO.

COSTO:

$60 incluye materiales y refrigerio

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 2 59 13 13

domingo, 12 de junio de 2011

EDUCACIÓN Y FAMILIA

En nuestras vivencias cotidianas, ¿qué entendemos por educación familiar?. Vamos a basarnos en algunas escenas de la vida diaria para enmarcar este pequeño artículo que nos propone reflexionar sobre la educación que damos a nuestros hijos.

El padre sirve de punto de referencia para la conducta del hijo, y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teoría implícita, fruto de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo que lo desprecia. En esta escena se reflejan tres ejes fundamentales para la educación de los hijos:
  • Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.
  • El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen.
  • El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación.

ESTUDIO Y FAMILIA
Obtener un buen rendimiento académico va a depender, en gran medida, de la dedicación que el niño preste a las tareas escolares durante el tiempo que está en su casa. Aunque, al contrario de lo pudiera pensarse en principio, no es tan importante el tiempo que se invierte en el estudio como la calidad de éste. De ahí la relevancia de conocer ciertas pautas que contribuyan a un óptimo aprovechamiento del "trabajo de casa".
Seguramente, una de las premisas más importantes y difíciles de lograr es concienciarse de que estudiar es un trabajo duro que requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los padres como de los hijos. En este sentido, la influencia paterna será determinante en lo referente a los aspectos ambientales, la estimulación afectiva para motivar y la cognitiva para despertar el interés por la realización de la tarea. Mientras que del estudiante dependerán la organización del tiempo, la elección de la técnica de estudio y la motivación.

El lugar de estudio
Éste tiene que reunir una serie de condiciones. Ante todo ha de favorecer la concentración; por lo que no puede haber televisión, música o tránsito de personas. Para evitar distracciones es importante estudiar siempre en un mismo escritorio, vacío de elementos superfluos y bien ordenado. Lo ideal es que esté ubicado en una habitación con una temperatura agradable y bien iluminada, a ser posible con luz natural que no proyecte sombras sobre la mesa.

La organización del tiempo
Es otro de los factores que deben cuidarse. Una de las recomendaciones más reiteradas en este sentido es establecer un "horario semanal". En él se debe reservar un tiempo diario de estudio. Para crear un hábito es bueno que siempre sea a la misma hora, descartando la sobremesa y momentos posteriores a esfuerzos físicos de cierta intensidad.

Las técnicas de estudio
La elección de la técnica de estudio es algo personal. No todos aprendemos de la misma forma. A pesar de ello, suelen dar buenos resultados las siguientes estrategias:
  1. Realizar una lectura comprensiva del texto.
  2. Realizar una segunda lectura destacando las ideas más importantes.
  3. Realizar un mapa conceptual en el que las ideas anteriormente destacadas se relacionen y, de este modo, cobren sentido.
Para las materias eminentemente prácticas, como las matemáticas, es más apropiado realizar diversos ejercicios hasta comprender el contenido procedimental (multiplicación, división, ecuación...) en cuestión.

El ambiente familiar
Como decíamos antes, para despertar la motivación, es necesario estimular afectiva y cognitivamente al niño para que descubra sus propias capacidades, esto va a contribuir a desarrollar su motivación intrínseca, provocada por el logro de los objetivos propuestos y el sentimiento de autoeficacia que origina este logro y que le va a llenar de satisfacción favoreciendo a la vez su autoestima.
La motivación, por tanto, tiene que ser algo que nazca del interior del niño y esto se puede favorecer a través de las vivencias que experimenta de su propia eficacia y valía. Los padres pueden ofrecer elementos que estimulen al niño, pero no que supongan un fin en sí mismos. Los castigos y amenazas no tienen efectos positivos sobre la motivación, pero sí la manifestación del reconocimiento de los padres por una tarea bien hecha.

Conclusión
La educación familiar es una tarea particular de cada familia que tiene que cuestionarse cómo educa a sus hijos, cómo son sus prácticas educativas y descubrir si éstas son las más adecuadas dadas las características y singularidad de los hijos.
Como profesionales de la educación se pueden ofrecer pistas que orienten y guíen su tarea, pero nunca recetas, porque cada familia tiene su propia historia que configura su proceso educativo, pero como todo proceso humano puede transformarse y mejorar. Este es el objetivo que nos marcamos, ayudar a los padres a educar a sus hijos.